25AWX_Banner_Inspiration_V7.png
POINT OF VIEW

Maquetas: La nueva estrella en exposición

Fecha de publicación: 03.07.2025

Marta Rodríguez Bosch

La maqueta se está convirtiendo en protagonista habitual de exposiciones de arquitectura, además de ser una muy útil herramienta de trabajo y diálogo. Hablamos con distintos profesionales de la arquitectura a fin de conocer el porqué de su auge.

1 Habitar España 2025_LCA_.jpg
©

Delfina Lamas

"Habitar España", en La Casa de la Arquitectura, de Madrid, muestra 85 proyectos a través de sus maquetas.

Esta representación física a escala reducida de un proyecto arquitectónico está en boga. En un buen número de muestras de arquitectura recientes se erige en elemento principal o único de exhibición que el público contemplará. Son el 3D de siempre, el palpable, que ahora se revaloriza. Mientras fotos y planos impresos pierden presencia, o se presentan en digital. 
 
La exposición "Habitar España", actualmente en La Casa de la Arquitectura, de Madrid (hasta abril 2026), muestra 85 obras relevantes de la historia de la arquitectura del país durante los últimos 50 años, a través de maquetas. Su comisaria la arquitecta Fernanda Canales explica a A@W que mostrar los proyectos de este modo permite destacar las cualidades físicas y tridimensionales de la arquitectura y entender un proyecto en su conjunto. “Apela a las cualidades táctiles: tienen sombras reales y una escala fija. En un mundo hecho cada vez más de imágenes, las maquetas ayudan a recordar la relevancia de lo espacial y corpóreo. Fuerzan vincular el proyecto -la imaginación y la percepción- a materiales concretos reales, a la existencia de las cosas que tienen un peso gravitacional, una temperatura, textura… Las maquetas manifiestan un compromiso con la búsqueda de lo verdadero: tienen una función técnica, creativa y de comunicación”.

2 a - Expo Habitar España 2025.jpg
©

Delfina Lamas

2 HabitarEspaña 2025.jpg
©

Delfina Lamas

"Habitar España" ha sido comisariada por Fernanda Canales con diseño expositivo de Clara Solà-Morales. Maqueta de Hotel Welcome, un proyecto de investigación urbana sobre la fragilidad del mundo de la vivienda en España, de Arquitecturas Afectivas.

En la fase de diseño de un edificio, ¿qué papel juega hoy la elaboración de la maqueta? Según Fernanda Canales, exige un trabajo de síntesis muy completo ya que demanda decisiones materiales, estructurales y de proporción, de relación entre todas las partes. “Fuerza una lectura panorámica, completa, por tanto, hacer una maqueta implica definir las prioridades de un proyecto de forma muy tajante. No solo son una herramienta útil, sino que son el metabolismo de la creación”, opina.

Clara Solà-Morales – arquitecta y responsable del diseño expositivo de "Habitar España" - considera la manera más eficiente, para el gran público, de entender el espacio construido, aunque sea en formato reducido. “La maqueta reivindica, desde diferentes escalas, lo que significa habitar. Sirve para explicar cómo es la relación entre las partes, entre interior y exterior”, señala.
En ella también se observa evolución a lo largo del tiempo. Tecnologías como la impresión 3D o el corte laser se suman a materiales clásicos: madera, cartón pluma, papel. Y alternativas más personales como el uso de fragmentos de cemento portland, hilos de colores o hierro. En esta recopilación de cinco décadas de arquitectura que es "Habitar España", Solà-Morales hace notar que las maquetas de los proyectos más recientes representan, además, nuevas cuestiones como la manera de funcionar del edificio, su eficiencia energética, la flexibilidad, o como se construye lo colectivo a partir de espacios intermedios o núcleos verticales de comunicación en edificios de viviendas.

3.jpg

"Panorama Barcelona: Post-textual practices in a local context", se presentó en la galería AEDES Architecture Forum, de Berlín (2024). Comisariada por el equipo PostLike.

Para la arquitecta Marina Povedano -del equipo PostLike, junto con Arnau Pascual, Laura Solsona y  Eduard Fernández- la actual revalorización se fundamenta en la capacidad comunicativa, por su tridimensionalidad y la inclusión de materiales, texturas, colores… que facilitan discusiones necesarias con los clientes. “Y, cómo no, - recalca- es la reacción a una arquitectura cada vez más digital, que evita el juego. Si antes los arquitectos y arquitectas jugábamos con el lápiz sobre papel sulfurizado, ahora jugamos más sobre la maqueta, añadiendo o quitando elementos. BIM no permite tanto el juego, porque su lógica es la de la productividad. Seguramente la maqueta sea el último refugio de juego que nos quede”.

4 Post Like AJAC La CasaArquitectura 15.jpg
©

José Hevia

4a Post Like AJAC LaCasaArquitectura 14.jpg
©

José Hevia

"Nameles Models", exposición en La Casa de la Arquitectura, Madrid (2023). Una propuesta del equipo curatorial de arquitectos PostLike.

El equipo PostLike optó por la maqueta al comisariar la exposición "Nameless Models", en el marco de la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña, en 2023, que después viajó a Madrid. Y posteriormente recaló en Berlín ampliada como Panorama Barcelona: "Post-textual practices in a local context". Próximamente podrá verse en Mextrópoli, México. La muestra recopila el trabajo de profesionales de la arquitectura menores de 40 años.
Povedano especifica que es una generación que trabaja principalmente en rehabilitaciones, reformas, ampliaciones. Por una cuestión social, económica y de conciencia ambiental. “Pocos han hecho obra nueva, por solvencia o porque no lo desean. Cada vez las nuevas generaciones tienen más claro que lo que toca ahora es rehabilitar. Mejorar lo que ya hay, que es mucho. El plano hace difícil imaginar una reforma, para el cliente”. Y señala como la maqueta facilita entender ese nuevo espacio generado tras la intervención arquitectónica, imaginarte dentro. “Permite distinguir qué se queda, qué es nuevo, que se va. Es un lenguaje mucho más rico en el diálogo sobre el proyecto arquitectónico. Y mucho más accesible para el cliente”.

Según Marina Povedano: “Pocos estudios las usan para simplemente mostrarlas al finalizar el proyecto. Las maquetas son parte del trabajo, no son tanto un elemento de exhibición. Las que exponemos nosotros, desde luego, son preciosas. Pero han servido para dialogar con los clientes, a veces para convencerlos. Las maquetas siempre son útiles”.

5 Twobo casa ebanista 06_suelos y techos B.jpg
©

Twobo

5a Twobo casa ebanista 05_suelos y techos A.jpg
©

Twobo

Maqueta de Casa del ebanista de estudio Twobo. Según sus autores,  las tres piezas de madera recogen una pausa, un intersticio, umbrales para el día a día.

En el estudio de arquitectura Twobo (formado por Pablo Twose, María Pancorbo y Alberto Twose), la maqueta es una pieza insustituible en el proceso de creación arquitectónica. “Juega un papel que tiene que ver con cómo piensa la mano, que lo hace distinto que delante de un ordenador, o una hoja de papel. Además, permite una comprensión más intuitiva de la escala. Los programas 3D y sus potentes motores de renderizado nos conducen enseguida al preciosismo: los materiales aparecen con sus texturas y reflejos demasiado pronto”.
Para este equipo de arquitectura, el material llegará más adelante, en la obra real, con su verdadero reflejo y su auténtico tacto. “Anticiparlo todo es, en cierto modo, vaciar de sentido nuestra profesión – argumentan-. Si los clientes piden un render antes de que nosotros entendamos el proyecto, estamos cediendo a un lenguaje que tiene más que ver con Pinterest que con nuestro día a día. La mano, en cambio, duda. Y en esa duda, a veces, surgen errores o hallazgos que vale la pena conservar. La maqueta retrasa las decisiones, alarga el juego -y en el fondo, de eso se trata-. Tal vez por eso se emparenta con los juegos de los niños”.

6 2025_LCA_Inauguraciones PRIMAV-00062.jpg
©

Delfina Lamas

La muestra "Habitar España" en La Casa de la Arquitectura, de Madrid, puede verse hasta abril 2026.

Todas las arquitectas consultadas coinciden en que la imagen construida digitalmente es siempre parcial y tiene poco que ver con la realidad en la que viviremos una vez acabado el proyecto. “Exponiendo maquetas pretendemos evidenciar y reivindicar la importancia de entender una rehabilitación o proyecto como un todo. Porque no puede ni debe entenderse como pedacitos sueltos, como magníficos detalles aislados, sino como parte de un conjunto. Casi en el sentido más renacentista”, afirma Marina Povedano.

Frente al render, con su gran concreción e imágenes acabadas, que sin embargo muestran el proyecto fragmentado, Solà-Morales ve la maqueta como una herramienta óptima para la abstracción, para definir la propuesta espacial global. “El trabajo de la arquitectura es hacer propuestas. En la maqueta hay una síntesis. Hay una información importante”, recalca. Para Fernanda Canales, la revalorización que vive la maqueta se debe “al cansancio en el abuso de imágenes veloces, de trampas visuales, de visiones hechas a través de fragmentos. Las maquetas aportan una lectura más integral y menos plana de la que comúnmente tenemos a través de las pantallas”.

7 Twobo casa ebanista 12_maqueta.jpg
©

Twobo

Para el estudio de arquitectura Twobo la maqueta encarna un mundo más lento, más manual. Esta pertenece al proyecto Casa del ebanista.

El estudio Twobo asocia su auge como material de exposición, a una reacción a la saturación de imágenes en que vivimos inmersos y a merced de las redes sociales. Y si bien son de la opinión que la arquitectura no cabe en un museo y para conocerla hay que ir al edificio, recorrerlo, habitarlo, también consideran que “reducir la arquitectura a su imagen se ha vuelto imprescindible y, al mismo tiempo, extenuante. Mientras sus fotografías circulan sin descanso, los edificios permanecen quietos, envejecen lentamente, y pocos los miran sin una pantalla de por medio. La maqueta impone una pausa, no es inmediata. Quizás ese sea su valor como objeto de exposición: encarna un mundo más lento, más manual, más próximo al trabajo con las manos (al menos en nuestro estudio)”, reflexionan.

CERRAR

ENVIAR UN MENSAJE
0/500 caracteres